Como avanza Canonical y Ubuntu Linux






Podría decirse que Canonical esta volviendo al pasado con sus nuevas decisiones, empezando por el reingreso al puesto de CEO por parte de Mark Shuttleworth hasta la retoma de GNOME como entorno de escritorio en vez de Unity, la apuesta por distinción a la hora de interfaz gráfica de Ubuntu.

Empezaré volviendo al 2004, año en que se fundó Canonical, que como ya sabemos es la empresa a cargo de Ubuntu, la cual saca alrededor de cada seis meses una nueva distribución y es la encargada de todo el soporte.

Canonical logoEn aquellos tiempos, la compañía surgió con un muy buen ideal, de más que trabajar por dinero, lo que querían era desarrollar un sistema para la gente, ya que Shuttleworth con dinero suficiente en ese entonces, prefirió enfocarse a complacer a los usuarios finales que a obtener retribución monetaria. Lo que llevó a Ubuntu a ser la distribución linux más famosa hasta el momento, y más usada por parte de la comunidad del pingüino, dando rienda a ellos mismos tomar sus propias iniciativas.

En 2010 Shuttleworth deja su puesto oficial de CEO para dedicarse a desarrollar y mejorar Ubuntu, cediéndolo a Jane Silber, quien tomaría las riendas de Canonical. Sin embargo, aún Shuttleworth hacia prácticamente el papel de CEO con los anuncios y novedades del sistema, como si fuera un tipo de CEO no oficial.

En sus proyectos de evolución, Canonical decide incursionar en un mercado más amplio, adentrándose en el mundo de los dispositivos móviles y  otros dispositivos inteligentes, un mercado bastante competitivo en los últimos años. Contando también con el cambio del entorno de escritorio GNOME por Unity, el cual era desarrollado por el mismo Canonical y con su shell propio.


Pero... ¿a qué va todo esto?

Resulta que en este momento el enfoque de Canonical es retomar de nuevo todas las anteriores prácticas, ha dejado el mercado móvil, que a decir verdad, era díficil que obtuviera buenos resultados en un mercado donde dominan los titanes de Android y iOS, por lo que su sistema solo iba enfocado a aquel pequeño grupo de amantes de Ubuntu.

Además también deja atrás la idea de Unity, para volver al shell de GNOME como entorno de escritorio predeterminado, una decisión que dividió un poco a la comunidad, pero que a la larga era lo que muchos esperaban, al volver a tener la estabilidad y el desempeño de GNOME junto a la desaparición del miedo que algún día Ubuntu se volviera un sistema cerrado a funcionar con los componentes de Canonical.

Por último con la ida de Silber el año pasado, Shuttelworth vuelve a su papel de CEO, que la verdad no es un cambio muy notable, ya que éste siempre había desempeñado dicho papel aunque fuera entre las sombras.

¿Y esto a dónde apunta?

Pareciera que ahora Canonical desea enfocarse más por el lado comercial, ya que vuelve a tomar medidas que puedan satisfacer las expectativas de los inversionistas, haciendo básicamente los cambios que más beneficien la productividad de la compañía, porque para ser sinceros, no cualquiera invertiría una fortuna de dinero a una empresa que desarrolla a dispositivos móviles, cuando esto no le genera ninguna ganancia verdadera; mostrando el interés por atraer nuevos inversores.

Como decía antes, Canonical podía hacer literalmente lo que deseara, ya que era una empresa pública, y sus medidas iban aplicadas a experimentar qué le podría agradar al usuario y tomar riesgos sin preocupaciones; ahora eso probablemente cambie.

La nueva filosofía no es mala en sí, solo es un cambio a la naturaleza de Canonical; sin embargo si la compañía se reorganiza a satisfacer a sus inversores, es probable que ponga mayor cuidado a hacer dinero que realizar obras de bien público.

Esperemos que dichos cambios no arrastren la empresa a convertirse en un tipo de Red Hat, una compañía que lleva más años en el mundo del desarrollo del código abierto, y que ha hecho grandes productos, pero cuyo fin último es ganar dinero, porque no hay nada más interesante que la lucha de Canonical por ser el ejemplo de libertad y accesibilidad en los años que lleva complaciendo a su gente.

Referencia | http://www.channelfutures.com/open-source/past-present-and-future-canonical-and-ubuntu-linux



Comentarios

Entradas populares de este blog

Gestión de memoria en Linux

Procesos en Linux

Gestión de Archivos